Digitalización de libros en México

Valoración del Usuario:  / 0
MaloBueno 

Ahora mismo, en México, llevan a cabo un proyecto  en el que están procediendo a la digitalización de aproximadamente 1.800 páginas por hora, ello con la colaboración de 50 especialistas, distribuidos en tres turnos, las 24 horas del día, utilizando para ello monitores, robots-escaners y cámaras fotográficas, con el fin de que las búsquedas de libros que se realizaban por orden alfabético en los ficheros de las bibliotecas queden atrás.

El proyecto está auspiciado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA) y hasta la fecha se han digitalizado libros publicados en el siglo XIX y obras importantes de la literatura, filosofía, historia, diccionarios y enciclopedias, libros que deben regirse por la Ley de Derechos de Autor y ser útiles para consulta en bibliotecas públicas.

Se da prioridad a la digitalización de libros con peligro de destrucción. En el proceso se toma una imagen en alta resolución en formato TIFF (que forma parte de la fase de preservación del contenido digital), después se capta otra toma, pero de baja resolución, que permitirá la consulta en PDF, que actualmente se hará de manera local y en un futuro podrá ser de forma abierta.

Los resultados se presentan en una copia fiel y detallada del ejemplar cuyo destino son distintos soportes tecnológicos ajenos al papel, como iPad, tablets, smartphones, computadoras portátiles o de escritorio, e incluso se ha planteado la posibilidad de que en el futuro pueda realizarse el préstamo en un disco compacto con las debidas precauciones para que el usuario no pueda vulnerar los Derechos de Autor.